Masonería en Valencia
Felix Azzati


Félix Azzati Descalci (Cádiz, noviembre de 1874 - Valencia, 20 de junio de 1929) fue un periodista y político español. De ideología republicana, dirigió el diario El Pueblo y fue elegido en varias ocasiones diputado por Valencia. Se le ha considerado el sucesor político de Vicente Blasco Ibáñez.
Biografía
Nació en Cádiz en noviembre de 1874 en el seno de una familia de origen italiano. Su padre, Giovanni Azzati —conocido en Valencia como Juan Azzati—, había sido garibaldino exiliado y trabajaba como director de orquesta, además de ganarse la vida como paragüero y lañador. La familia acabaría estableciéndose en Valencia.
Tras recibir una educación básica, Azzati trabajó como aprendiz en una forja. No obstante, su padre le transmitió el gusto por la música y la literatura, lo que lo llevó a traducir al castellano a Pirandello. Su formación fue irregular y, ya con más de cincuenta años, logró completar sus estudios de Derecho.
Trayectoria política
Amigo cercano y colaborador de Vicente Blasco Ibáñez, en 1906 asumió la dirección de El Pueblo —tras comprar el periódico a Blasco— y se convirtió en líder del partido blasquista. Bajo su dirección, el Partido de Unión Republicana Autonomista (PURA) se consolidó como la principal fuerza política de Valencia. En 1908, fue elegido diputado en una elección parcial para reemplazar a Adolfo Gil y Morte, y renovó su escaño en siete ocasiones hasta 1923.
Su activismo le llevó a enfrentarse a procesos judiciales por sus campañas provocadoras, tanto en prensa como en el Parlamento.
En Valencia tenía una base de apoyo considerable, ya que muchos lo veían como defensor de los intereses locales. Además, un sector de los anarcosindicalistas, influyentes en la ciudad en aquella época, le respaldaba. Se mantuvo firme en su postura republicana, evitando que su movimiento se alineara con el lerrouxismo. Su papel en la huelga general revolucionaria de 1917 es objeto de debate: algunos creen que pudo haber actuado como agente provocador en favor del gobierno.
Aquejado de una enfermedad, fue operado de las cuerdas vocales por el doctor Antonio García Tapia y recuperó la voz gracias a un dispositivo innovador. En 1929, vendió El Pueblo a Sigfrido Blasco-Ibáñez. Falleció el 20 de junio de ese mismo año en Valencia, y sus restos descansan en el cementerio de la ciudad.
Durante el franquismo, tanto él como otros miembros de su familia fueron incluidos en las listas del Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo debido a su vinculación con la masonería.